Cooperativismo

Origen y evolución del Cooperativismo Nacional e Internacional

Origen y evolución del Cooperativismo

La idea y la prÔctica de la Cooperación aplicadas a la solución de problemas económicos aparecen en las primeras etapas de la civilización.

En la Prehistoria, la organización del hombre fue en tribus, hordas, o bandas.

ī‚”

Tribus

Propiedad conjunta de bienes y las actividades de caza, pesca, etc. era donde se practicaban actividades de cooperación.

ī‚”

Hordas

Actuaban colectivamente. Cada horda tenĆ­a un lĆ­der o conductor que podĆ­a ser hombre o mujer.

ī‚”

Bandas

En general las primeras eran de recolectores, hasta que mejoraron la comunicación y formas de caza, logrando así cazar piezas de tamaño significativo, de las bandas nacieron los clanes.

Antecedentes de Sistemas cooperativos en la Edad Antigua



Babilonia

Existieron organizaciones para arrendamiento y explotación común de las tierras laborales.



Griegos y Romanos

A las asociaciones de seguros de los artesanos y a ciertos fondos voluntarios de ayuda mutua para procurar sepultura.



Sectas Religiosas

Formaban colonias cooperativas. Estructuraban su vida comunal en función del trabajo y la ayuda mutua.

Antecedentes de Sistemas cooperativos en AmƩrica.

MƩxico

El calpullalli, formaba parte de la estructura del calpulli, este tipo de propiedad se otorgaba a los habitantes del capulli con la obligación de trabajarla, por lo que podemos entender que la propiedad comunal de la tierra era la base económica de los aztecas. Sin embargo, se establecía también un precedente del principio de propiedad privada o individual, que aunque se encontraba limitada, puede considerarse que los aztecas tenían los dos regímenes de propiedad: el comunal y el privado.

  • Entre los Aztecas existĆ­an tierras poseĆ­das por el rey, los nobles, los barrios, las clases militar y la clase sacerdotal.
  • Las tierras adjudicadas a los barrios constituĆ­an los ā€œcapulliiā€ o ā€œcalpullalliā€
  • Se dividĆ­an lotes perfectamente delimitados.
  • El usufructo era transmisible de padres a hijos.
  • Condicionado por la permanencia en el barrio y por la continuidad del cultivo.

PerĆŗ

  • Las tribus se dividĆ­an en comunidades o ā€œAyllusā€,por individuos de un mismo linaje constituyendo organizaciones sociales y económicas.
  • No existĆ­a la propiedad privada de la tierra ni de los productos del trabajo.
  • El Inca asignaba anualmente el usufructo a cada ā€œAyllusā€
  • La extensión de tierra que correspondĆ­a segĆŗn la cantidad de sus miembros.
  • Con el producto de las cosechas se pagaban los tributos del Inca y al Sol (sacerdotes), repartiĆ©ndose el resto entre los jefes de familia, en proporción del nĆŗmero de personas a su cargo.

Las Colonias de inspiración Religiosa.

Son movimientos religiosos que organizan colonias de economĆ­a colectiva en diversas regiones del continente europeo y americano.

Ɖstas son algunas de las colonias mĆ”s representativas:

  • La Colonia ā€œAmanaā€ en Alemania (1714), y en EEUU cerca de BĆŗfalo en 1843 y en Iowa (1855).
  • La Colonia ā€œEprhataā€ fundada por los ā€œdunkersā€ en Alemania
  • Las Colonias de los ā€œshakersā€ ingleses, establecidos en varias zonas norteamericanas.
  • Las Colonias de los ā€œducoborsā€ que en 1896 emigraron de Rusia y CanadĆ”, etc.

Llegaron a constituirse mas de 250 a 300 aldeas colectivas, algunas de éstas aún perduran en la actualidad y eran consideradas entonces, así como en la actualidad, como una forma de vida.

Ɖstas colonias ejercieron una gran influencia sobre Robert Owen y C. Fourier entre otros precursores del cooperativismo.

Colonias Hispanoamericanas.

Existieron las llamadas ā€œCajas de comunidades indĆ­genasā€

Una institución antigua en el Valle de TeotihuacÔn fue la de las Cajas de Comunidades Indígenas, especie. de sociedades cooperativas y de previsión, sostenidas con las contribuciones de los indios, con su trabajo personal y con los productos de los bienes raíces y del ganado que poseían. Las cajas eran manejadas por las autoridades indígenas.

Origen y su administración de acuerdo con las Leyes de Indias hasta 1786. El Título IV del Libro V de la Recopilación de Leyes de las Indias se refiere a la administración de los bienes de comunidad de los pueblos indígenas de América.

La Ley IX establecía en qué objetos de beneficio común se podrían gastar las rentas de esos bienes; el resto de esa disposición legislativa propende, en lo general, a asegurar a los indios en contra de los malos manejos que de sus productos hacían los alcaldes mayores y otras autoridades civiles y eclesiÔsticas.

A las Cajas de Comunidades fue abriéndoles paso, como a tantas otras instituciones, el virrey Mendoza, quien se encontró a la vez con una necesidad y con una forma de satisfacerla. La necesidad era la de dotar a los pueblos indígenas de fondos para ciertos gastos colectivos, siendo la solución la utilizada aquí antes de la Conquista, y que los religiosos, instruidos en ella por los naturales, habían ido restaurando, con modificaciones, en muchos lugares.

Los Pósitos en el medio rural.

Los pósitos eran la principal institución de ahorro propia del Antiguo Régimen en la Corona de Castilla. Surgieron en algunos lugares a iniciativa de los municipios, aunque mÔs tarde las autoridades del reino intentaron ordenar y extender su funcionamiento a mayor escala.

La actividad tradicional de los pósitos se centraba en la acumulación de grano en tiempo de abundancia que se prestaban a un tipo de interés bajo a los agricultores en el momento en que los necesitaran, lo que podría paliar las malas cosechas y las crisis de subsistencia. Salvando las distancias, sería lo que en la economía contemporÔnea llamarían una intervención anti cíclica en el mercado.

  • Contaban con almacenes, graneros o ā€œpanerasā€.
  • Prestamos de semillas y colocación de producción, y dinero si era necesario.
  • Provisión de materiales de trabajo.

Las ā€œalhóndigasā€ se constituyeron en las ciudades. Vinculaba a los productores de grano con los consumidores directamente.

Los ā€œejidosā€ eran campos de propiedad comĆŗn que solĆ­an rodear a las poblaciones.

  • PodĆ­an ser cultivados por los vecinos.
  • Ser cultivados para apacentar sus ganados.
  • En el caso de MĆ©xico sirvieron de base para la reforma agraria. (que fue proclamada siglos despuĆ©s en 1910 y comenzó a aplicarse en 1935)

Las Misiones JesuĆ­ticas.

  • Durante el siglo XVII y XVIII se ubicaron en los que actualmente se reconoce como Paraguay y las provincias Argentinas mesopotĆ”micas.
  • Promovieron experiencias comunitarias y de colonización de carĆ”cter muy especĆ­ficos.
  • Combinaron la dirección teocrĆ”tica de los sacerdotes con diversos caracteres igualitarios.
  • Consagraron la propiedad privada de las familias indĆ­genas (ā€œavambaeā€) junto con la propiedad de carĆ”cter comunal (ā€œtumpambaeā€).
  • Se propusieron elevar el nivel espiritual y material de las poblaciones autóctonas.

This will close in 27 seconds